dictador
Con los dictadores no se negocia
Con los dictadores no se negocia ALEJANDRO RÍOS Los cubanos han encontrado un aliado en el lugar menos sospechado. El refugiado sirio que agradeció al presidente norteamericano el castigo militar propinado al régimen de Bashar al-Assad explicó en una de sus intervenciones televisivas que con los dictadores no se puede negociar y mucho menos tratar […] Continue reading
Nuevas tendencias emergentes en el hoy de Cuba
Nuevas tendencias emergentes en el hoy de Cuba 7 febrero, 2017 11:56 pm por Juan Gonzalez Febles Lawton, La Habana, Juan González, (PD) Entre los últimos materiales humorísticos audio visuales, que por las vías informales ya de todos conocidas, circulan en La Habana, los hay que abordan el auge que en la actualidad han alcanzado […] Continue reading
Estén secos o húmedos los pies en Cuba, siempre pasa lo mismo
Estén secos o húmedos los pies en Cuba, siempre pasa lo mismo 24 enero, 2017 8:54 pm por Juan Gonzalez Febles Lawton, La Habana, Juan González, (PD) Un excelente trabajo publicado en el rotativo neoyorkino New York Times (NYT), muy bien escrito y fundamentado dentro de las coordenadas establecidas por la variable europea detractora de […] Continue reading
Cuba (poco) libre y muy sexual
Cuba (poco) libre y muy sexual Miércoles 18 de enero del 2017 | 17:47 El escritor cubano Juan Abreu publica sus Memorias, donde evoca la revolución castrista… y cómo el sexo fue un modo de resistencia. Por suerte para mí, pertenezco a una generación española que no ha vivido ninguna guerra ni ninguna revolución. Nadie […] Continue reading
Fidel Castro y los progres de Occidente
Fidel Castro y los progres de Occidente MIGUEL SALES | Málaga | 6 de Diciembre de 2016 – 05:57 CET. Con motivo de la muerte de Fidel Castro los panegíricos se han multiplicado en la prensa internacional. También se ha publicado un número menor de artículos críticos, en los que se pone de relieve el […] Continue reading
Good bye, Fidel
Good bye, Fidel 17/08/2016@20:14:28 GMT+1 Carlos Ramírez Maestro en Ciencias Políticas Periodista, Maestro en Ciencias Políticas, columnista político desde 1990, director del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C., director del portal indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com Más que los noventa años de edad del comandante en jefe Fidel Castro, la cifra mágica que debe interesar […] Continue reading
La ilusión de un “Maleconazo”
La ilusión de un “Maleconazo” En Cuba los residentes han pasado de asumir verbalmente una actitud política hipócrita —fuera por temor u oportunismo— a otra en que la política se omite, no se menciona Redacción CE, Madrid | 19/07/2016 2:22 pm La vuelta de algunos apagones, las reducciones de combustible y sobre todo el temor […] Continue reading
De Historia e historias
De Historia e historias ¿Cuántos posibles Fidel Castro ha engendrado Cuba en su relativa breve existencia? Alejandro Armengol, Miami | 06/07/2016 4:26 pm “¿Qué hubiera pasado de triunfar el asalto a Palacio?”, le pregunté a principios de la década de 1970 a Alberto Mora en Cuba. “Una guerra civil”, me respondió. “Querrás decir «otra guerra […] Continue reading
Los medios en Cuba no son cronistas de época
Los medios en Cuba no son cronistas de época ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES | Los Ángeles | 5 Jun 2016 – 10:27 am. Los medios de comunicación de Cuba no son cronistas de su época, como ocurre en todo país normal. Cuando el castrismo sea ya solo el recuerdo de una larga pesadilla, muy poco de […] Continue reading
Neocastrismo – dinastía tropical
Neocastrismo: dinastía tropical A. SOSA / ANTONIO G. RODILES | La Habana | 15 Abr 2016 – 6:28 am. Los sistemas dictatoriales terminan por asumir el ejercicio público como una empresa privada. Nadie parece confiable para la elite, los vínculos familiares y personales resultan la unica garantía. Fidel Castro, el fundador de la dinastía castrista, […] Continue reading
Raúl Castro visita México
Raúl Castro visita México El PRI y el castrismo, un viejo amor; Enrique Peña Nieto, el nuevo novio Félix Luis Viera, México DF | 04/11/2015 12:36 pm La Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) ha informado que el dictador cubano Raúl Castro visitará el país azteca del 5 al 7 de noviembre próximo. Una […] Continue reading
Burdel travestido
ALEJANDRO RÍOS: Burdel travestido Fidel Castro afirmó que en su país laboraban las prostitutas más cultas del mundo Ahora quieren crucificar al director Agustí Villaronga Villaronga ha cometido el error de irle de frente a la burocracia castrista ALEJANDRO RÍOS El actual ministro de cultura cubano, un anodino burócrata, se ha ofendido con el prestigioso […] Continue reading
El Mundo se ha vuelto loco
El Mundo se ha vuelto loco [17-09-2015 23:42:10] Delia Fiallo (www.miscelaneasdecuba.net).- A largo del tiempo siempre han ocurrido hechos que nos causan sorpresa, sensación, estupor, curiosidad, porque se apartan de lo que elementalmente acepta como natural la mente humana. Pero en los últimos años se han agolpado cosas, de veras tan increíbles, que de repente […] Continue reading
Período Especial – callejón sin salida
Período Especial: callejón sin salida ¿Marcha Cuba hacia un socialismo próspero y sustentable? Eugenio Yáñez, Miami | 03/09/2015 11:36 am “Ahora sí vamos a construir el socialismo”, pronosticó el Comandante en 1986. Era el entierro de lo que quedaba de “revolución”. En una acción abiertamente contrarrevolucionaria, preocupado por la trascendencia de la perestroika y la […] Continue reading
El ‘Período Especial’ cumple 25 años sin que el Gobierno haya anunciado su fin
El ‘Período Especial’ cumple 25 años sin que el Gobierno haya anunciado su fin AGENCIAS | La Habana | 29 Ago 2015 – 10:36 pm. El “Período Especial”, eufemismo con el cual el régimen de Fidel Castro nombró la grave crisis económica vivida por los cubanos, cumplió este sábado 25 años sin que el Gobierno […] Continue reading
Con la familia Castro no se veían los excesos; pero existían
Con la familia Castro no se veían los excesos; pero existían A los Castro que no hayan cometido delitos graves, se les debe ofrecer una libertad sin consecuencias ni responsabilidades. Juan Juan Almeida julio 06, 2015 Ha pasado mucho tiempo, demasiado –creo yo–, desde que el apellido Castro entrara aparatosamente al salón de la fama […] Continue reading
Apatía y represión
Apatía y represión Más fácil se arriesga la vida en una balsa que en una calle de Cuba Alejandro Armengol, Miami | 17/06/2015 4:42 pm En Cuba las marchas de las Damas de Blanco han logrado una amplia difusión en la prensa internacional, pero también demostrado la incapacidad para convertir una queja en un reclamo […] Continue reading
Rentar una fantasía
Rentar una fantasía Los turistas montan un Chaika, como la osamenta de un dinosaurio. El socialismo pasó a ser arqueología política lunes, enero 12, 2015 | Ernesto Pérez Chang LA HABANA, Cuba. — “Rentar una fantasía”, la frase que exhiben en la parte trasera las limosinas soviéticas que, entre los años 70 y 80, pertenecieron […] Continue reading
El fin de una historia
El fin de una historia
Los ganadores principales de esta maniobra son Barack Obama y Raúl
Castro. Dos figuras que siempre han tenido un ojo puesto en la Historia
Roberto Madrigal, Cincinati | 19/12/2014 2:45 pm
Para ver más allá de la retórica, la grandilocuencia, las posturas y la
gravedad de los gestos, en lo que respecta a la política… Continue reading
El día en que los altos mandos salieron a matar cubanos
El día en que los altos mandos salieron a matar cubanos CARLOS ALBERTO MONTANER | Miami | 5 Ago 2014 – 9:20 am. Fidel Castro convocó a la plana mayor de los servicios de inteligencia y del Ejército y les entregó armas para que lo acompañaran a reprimir el motín. Hace 20 años, unos cuantos […] Continue reading
El excantante de rock pedófilo y la pornografía infantil en Cuba
Pedofilia, Jineteras, Prostitución El excantante de rock pedófilo y la pornografía infantil en Cuba Gary Glitter, que acaba de ser encausado en Londres, fue arrestado en 1977 cuando regresaba de Cuba y las autoridades británicas querían saber qué hacia viajando con tanta frecuencia a la Isla Redacción CE, Madrid | 06/06/2014 1:22 pm El excantante […] Continue reading
Cambios en Cuba – 2013
Cambios en Cuba MARTES, 27 DE AGOSTO DE 2013 00:58 ESCRITO POR OSCAR SÁNCHEZ MADAN Cuba actualidad, Cidra, Matanzas, (PD) El régimen totalitario de La Habana se transforma, de eso no hay dudas. Pero el cambio esencial no está en el florecimiento de las pequeñas empresas semiprivadas, en la aparición de las nuevas cooperativas, en […] Continue reading
Huber Matos – los cubanos eran patriotas y revolucionarios antes de que llegara Fidel Castro
Huber Matos: los cubanos eran patriotas y revolucionarios antes de que llegara Fidel Castro [30-07-2013] Huber Matos B Cuba Independiente y Democrática (www.miscelaneasdecuba.net).- Un mensaje para la historia. Aun con los problemas que había que superar, la Cuba anterior a 1959 era muy superior a la Cuba de hoy. Era más independiente, libre, igualitaria, justa […] Continue reading
Mujica en triste festejo de Cuba
Mujica en triste festejo de Cuba Se anuncia que José Mujica irá en julio a Cuba a celebrar el 60º aniversario del asalto castrista al cuartel de Moncada, un hito en la historia de la guerrilla latinoamericana. No es extraño que Mujica adhiera a la conmemoración pues en su tiempo los tupamaros buscaron inspiración en […] Continue reading
El miedo al negro, un arma de la ‘revolución’
El miedo al negro, un arma de la ‘revolución’ Jesús Rosado | Miami | 6 Jun 2013 – 7:21 pm. Al establecerse como máxima autoridad, los Castro estrenaron la trata ideológica del negro. Son múltiples los factores que han intensificado el reciclaje del racismo en Cuba. Si bien con la llegada al poder de la […] Continue reading
Del desencanto a la apatía
Cacerolazo, Represión Del desencanto a la apatía Varios factores conspiran para que en Cuba no ocurra lo que sucedió en Argentina y ni siquiera lo que ahora pasa en Venezuela Alejandro Armengol, Miami | 06/05/2013 10:53 am Hace ya doce años las cazuelas sonaron en Buenos Aires y en horas barrieron con el gobierno de […] Continue reading
Cuando Fidel Castro quiso desmantelar la disidencia
Cuando Fidel Castro quiso desmantelar la disidencia
El 2003 fue un año tremendo. El acoso, detenciones arbitrarias, actos de
repudio y linchamientos verbales a la oposición por los medios del
gobierno subían de tono.
marzo 18, 2013
Había una escalada por parte de los servicios especiales en contra de la
disidencia pacífica y periodistas libres. En 2002, Castro convocó un
referéndum para blindar el socialismo verde olivo. Fue su respuesta a la
petición del Proyecto Varela presentada a la Asamblea Nacional por el
opositor Oswaldo Payá Sardiñas, que respaldada con más de diez mil
firmas y amparándose en la Carta Magna, solicitaba a la legislatura
hacer reformas constitucionales.
Ya en 1999 Fidel Castro había promulgado la Ley 88, un fárrago jurídico
que aprobaba condenas de más de 20 años a los disidentes y periodistas
independientes, bajo el pretexto de desestabilizar el status quo.
Fidel Castro en persona se presentaba en los estudios de televisión y
leía una lista con nombres de opositores que supuestamente tenían
contacto con diplomáticos de Estados Unidos o la República Checa.
Se vislumbraba que algo se cocinaba en las alcantarillas del poder. Los
ataques mediáticos del régimen eran mísiles especialmente dirigidos a
los líderes opositores Oswaldo Payá Sardiñas, Martha Beatriz Roque,
Oscar Elías Biscet y el poeta y periodista Raúl Rivero.
Meses antes de la razia contra la disidencia, en un acto en el teatro
Karl Marx, un furioso Fidel Castro amenazaba a la oposición. "Después no
digan que no se les advirtió. No permitiremos que los mercenarios hagan
su labor impunemente. Aunque no vamos a matar mariposas a cañonazos",
expresó.
Cuando el 18, 19 y 20 de marzo de 2003, los operativos relámpagos
irrumpieron violentamente en los hogares de más de 80 disidentes en toda
la isla, marcaban el inicio de detenciones quirúrgicas con el afán de
destruir a la oposición.
Fue una jugada bien diseñada. Los cintillos de la prensa internacional
estaban enfilados en Irak, donde el presagio de guerra era inmediato.
Según los cálculos de Castro, la administración de George Bush hijo se
iba a empantanar en una costosa y desgastante guerra con el dictador
Sadam Husein.
No fue así. En algo más de un mes, las tropas de Estados Unidos y sus
aliados, en una fulminante ofensiva, derribaron la estatua del tirano en
Bagdad. Y a pesar del fragor de la guerra, en la prensa mundial no pasó
inadvertido el encarcelamiento de decenas de opositores en la isla.
La campaña internacional fue formidable. El gobierno de La Habana no
esperaba semejante reacción. Algunos amigos de Castro, como el escritor
portugués José Saramago o Eduardo Galeano, criticaron las detenciones.
Saramago fue drástico: "Hasta aquí he llegado", afirmó, y abandonó el
barco de los compañeros de viajes que apoyaban la causa del barbudo cubano.
En un principio las detenciones llegaron al centenar de disidentes.
Luego la lista se quedó en 75. Sacando cuentas como un viejo bodeguero,
las conjeturas de Castro se basaban en que la administración de Bush iba
a negociar la liberación de 'sus mercenarios' y realizar un canje por
los 5 espías presos en Estados Unidos.
Para Castro, resultaba un intercambio razonable. A razón de quince
'gusanos miserables' por cada espía. Tal vez recordó el año 1961, cuando
Kennedy canjeó por compotas y papillas de cereales a más de dos mil
soldados anticastristas detenidos en la isla después del fiasco de Bahía
de Cochinos.
El tiro salió por la culata. Fue un burdo error político. Los líderes
mundiales exigieron la liberación de los disidentes. Y Estados Unidos y
la Unión Europea dieron una nueva vuelta de rosca a las sanciones
económicas contra Cuba.
Castro huyó hacia adelante. Y aprovechando el caso de tres cubanos que
habían secuestrado una embarcación de transporte, decidió enviar un
mensaje de miedo a la población que por esos días, en su afán de
alcanzar las costas de la Florida, escapaban a como diera lugar. En un
juicio sumario condenó a pena de muerte a tres jóvenes negros que
residían en barrios pobres de La Habana.
Fue la tapa al pomo. Disidentes y cubanos de a pie pensaron que Castro
había enloquecido. Mientras, los disidentes y periodistas independientes
vivíamos con la angustia sujetada a su espalda. Yo andaba con una
cuchara y un cepillo de dientes en el bolsillo trasero del pantalón.
En cualquier momento mi detención estaba esperando mi detención. Por
suerte no aconteció. El teléfono estuvo cortado varios días. Todos
teníamos miedo. Aún recuerdo, cómo olvidarlo, una apesadumbrada Blanca
Reyes, esposa de Raúl Rivero, describiendo el registro y posterior
detención de Rivero.
Las evidencias eran sus poemas crónicas periodísticas y poemas. Una
máquina de escribir Olivetti, libros de escritores universales y fotos
de sus hijas, familiares y amigos. Lo arrestaron en el apartamento donde
residía el matrimonio, en La Victoria. Un barrio duro. Cuna de
jineteras, chulos y buscavidas. Gente sin futuro que no aplaude con
entusiasmo la cháchara de Castro. Fue en uno de esas barriadas
marginales del centro de La Habana donde estallaron los disturbios del 5
de agosto de 1994, conocidos por el maleconazo.
La tarde del jueves 20 de marzo, cuando detuvieron a Raúl Rivero, la
calle estaba repleta de vecinos y curiosos. Al montar a Rivero en un
auto ruso con las manos esposadas, como si fuese un terrorista, algunos
vecinos indignados comenzaron a gritar "abusadores" y "libertad".
Diez años después de la Primavera Negra, los operativos para destruir a
grupos opositores, periodistas independientes y blogueros alternativos
se han multiplicado. Quiens desde 1995 hemos apostado por la democracia
y la libertad de expresión seguimos adelante. Aquí estamos.
http://www.martinoticias.com/content/cuba-disidencia-oposicion-aniversario/20607.html Continue reading
El 2003 fue un año tremendo. El acoso, detenciones arbitrarias, actos de
repudio y linchamientos verbales a la oposición por los medios del
gobierno subían de tono.
marzo 18, 2013
Había una escalada por parte de los servicios especiales en contra de la
disidencia pacífica y periodistas libres. En 2002, Castro convocó un
referéndum para blindar el socialismo verde olivo. Fue su respuesta a la
petición del Proyecto Varela presentada a la Asamblea Nacional por el
opositor Oswaldo Payá Sardiñas, que respaldada con más de diez mil
firmas y amparándose en la Carta Magna, solicitaba a la legislatura
hacer reformas constitucionales.
Ya en 1999 Fidel Castro había promulgado la Ley 88, un fárrago jurídico
que aprobaba condenas de más de 20 años a los disidentes y periodistas
independientes, bajo el pretexto de desestabilizar el status quo.
Fidel Castro en persona se presentaba en los estudios de televisión y
leía una lista con nombres de opositores que supuestamente tenían
contacto con diplomáticos de Estados Unidos o la República Checa.
Se vislumbraba que algo se cocinaba en las alcantarillas del poder. Los
ataques mediáticos del régimen eran mísiles especialmente dirigidos a
los líderes opositores Oswaldo Payá Sardiñas, Martha Beatriz Roque,
Oscar Elías Biscet y el poeta y periodista Raúl Rivero.
Meses antes de la razia contra la disidencia, en un acto en el teatro
Karl Marx, un furioso Fidel Castro amenazaba a la oposición. "Después no
digan que no se les advirtió. No permitiremos que los mercenarios hagan
su labor impunemente. Aunque no vamos a matar mariposas a cañonazos",
expresó.
Cuando el 18, 19 y 20 de marzo de 2003, los operativos relámpagos
irrumpieron violentamente en los hogares de más de 80 disidentes en toda
la isla, marcaban el inicio de detenciones quirúrgicas con el afán de
destruir a la oposición.
Fue una jugada bien diseñada. Los cintillos de la prensa internacional
estaban enfilados en Irak, donde el presagio de guerra era inmediato.
Según los cálculos de Castro, la administración de George Bush hijo se
iba a empantanar en una costosa y desgastante guerra con el dictador
Sadam Husein.
No fue así. En algo más de un mes, las tropas de Estados Unidos y sus
aliados, en una fulminante ofensiva, derribaron la estatua del tirano en
Bagdad. Y a pesar del fragor de la guerra, en la prensa mundial no pasó
inadvertido el encarcelamiento de decenas de opositores en la isla.
La campaña internacional fue formidable. El gobierno de La Habana no
esperaba semejante reacción. Algunos amigos de Castro, como el escritor
portugués José Saramago o Eduardo Galeano, criticaron las detenciones.
Saramago fue drástico: "Hasta aquí he llegado", afirmó, y abandonó el
barco de los compañeros de viajes que apoyaban la causa del barbudo cubano.
En un principio las detenciones llegaron al centenar de disidentes.
Luego la lista se quedó en 75. Sacando cuentas como un viejo bodeguero,
las conjeturas de Castro se basaban en que la administración de Bush iba
a negociar la liberación de 'sus mercenarios' y realizar un canje por
los 5 espías presos en Estados Unidos.
Para Castro, resultaba un intercambio razonable. A razón de quince
'gusanos miserables' por cada espía. Tal vez recordó el año 1961, cuando
Kennedy canjeó por compotas y papillas de cereales a más de dos mil
soldados anticastristas detenidos en la isla después del fiasco de Bahía
de Cochinos.
El tiro salió por la culata. Fue un burdo error político. Los líderes
mundiales exigieron la liberación de los disidentes. Y Estados Unidos y
la Unión Europea dieron una nueva vuelta de rosca a las sanciones
económicas contra Cuba.
Castro huyó hacia adelante. Y aprovechando el caso de tres cubanos que
habían secuestrado una embarcación de transporte, decidió enviar un
mensaje de miedo a la población que por esos días, en su afán de
alcanzar las costas de la Florida, escapaban a como diera lugar. En un
juicio sumario condenó a pena de muerte a tres jóvenes negros que
residían en barrios pobres de La Habana.
Fue la tapa al pomo. Disidentes y cubanos de a pie pensaron que Castro
había enloquecido. Mientras, los disidentes y periodistas independientes
vivíamos con la angustia sujetada a su espalda. Yo andaba con una
cuchara y un cepillo de dientes en el bolsillo trasero del pantalón.
En cualquier momento mi detención estaba esperando mi detención. Por
suerte no aconteció. El teléfono estuvo cortado varios días. Todos
teníamos miedo. Aún recuerdo, cómo olvidarlo, una apesadumbrada Blanca
Reyes, esposa de Raúl Rivero, describiendo el registro y posterior
detención de Rivero.
Las evidencias eran sus poemas crónicas periodísticas y poemas. Una
máquina de escribir Olivetti, libros de escritores universales y fotos
de sus hijas, familiares y amigos. Lo arrestaron en el apartamento donde
residía el matrimonio, en La Victoria. Un barrio duro. Cuna de
jineteras, chulos y buscavidas. Gente sin futuro que no aplaude con
entusiasmo la cháchara de Castro. Fue en uno de esas barriadas
marginales del centro de La Habana donde estallaron los disturbios del 5
de agosto de 1994, conocidos por el maleconazo.
La tarde del jueves 20 de marzo, cuando detuvieron a Raúl Rivero, la
calle estaba repleta de vecinos y curiosos. Al montar a Rivero en un
auto ruso con las manos esposadas, como si fuese un terrorista, algunos
vecinos indignados comenzaron a gritar "abusadores" y "libertad".
Diez años después de la Primavera Negra, los operativos para destruir a
grupos opositores, periodistas independientes y blogueros alternativos
se han multiplicado. Quiens desde 1995 hemos apostado por la democracia
y la libertad de expresión seguimos adelante. Aquí estamos.
http://www.martinoticias.com/content/cuba-disidencia-oposicion-aniversario/20607.html Continue reading
Jerarquía católica cubana: a la sombra del poder
Jerarquía católica cubana: a la sombra del poderJaime Ortega debiera tener más tino en su trato con la disidencia. A pesar de que en Cuba, por tradición, la jerarquía católica siempre se ha codeado con el poder, el Cardena... Continue reading
Un decadente Fidel Castro de escenografía y maquillaje
Fidel CastroUn decadente Fidel Castro de escenografía y maquillajeNo es casual la tardía falsificación del tirano como padre de familia y "buena gente"Eugenio Yáñez, Miami | 22/02/2012Mientras más se acerca la ba... Continue reading