Monthly Archives: December 2012
No podrán con el reguetón
No podrán con el reguetón
Martes, Diciembre 18, 2012 | Por Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Como desde hace más de seis
años el reguetón es casi la única ¿música? que se escucha en Cuba a
toda hora y en cualquier lugar, llegué a temer que duraría tanto o más
que el castrismo. Pero a juzgar por lo preocupados que andan por la
UNEAC y el Instituto Cubano de la Música con las letras groseras,
obscenas y machistas de los reguetoneros, parece que los mandamases
van a acabar -por decreto- con el abominable reguetón un poco antes.
Recientemente, Orlando Vistel, el despótico director del Instituto
Cubano de la Música, anunció en el periódico Granma la purga musical que
se avecina: hay una ley en preparación que regulará el uso público de la
música. Vistel amenazó con severas sanciones que pueden llegar hasta el
retiro del permiso para actuar a los que interpreten canciones con
letras "agresivas, obscenas, sexualmente explícitas" o que presenten a
las mujeres como "grotescos objetos sexuales".
Me quedo corto si digo que no soporto el reguetón, me es un suplicio, un
vomitivo, pero no me alegra para nada que vayamos a descansar de él
porque así lo determine un puñado de pacatos y comisarios reminiscentes
del Decenio Gris, que se creen con derecho a decidir qué música escuchan
o dejan de escuchar los cubanos.
De nuevo se quieren arrogar el derecho a prohibir -por motivos
ideológicos, pujos elitistas o pura payasada- determinados tipos de
música, como hicieron en su momento con los Beatles, el rock y hasta con
cantantes tan inocuos como José Feliciano y Roberto Carlos.
La mala noticia para los mandamases es que no podrán con el reguetón.
Para bien o para mal, las nuevas tecnologías han democratizado el
consumo de la música: hoy cada cual recopila y escucha la música que se
le antoja. También y sobre todo, la más banal o vulgar. Eso lo sabe
hasta el zoquete de Orlando Vistel.
¿Qué importa que los mandamases hagan asquitos al reguetón y no lo
pasen por la radio? Los chicos continuarán escuchando en todos los
barrios, en todos los "bonches", con los baffles en la acera, a todo
meter, las canciones tan zafias y groseras como ellos mismos, con letras
con un sentido tan doble y triple como la moral –o absoluta falta de
ella- de los fariseos sin una gota de clase que pretenden reeducarles
el gusto.
Los ostentosos reguetoneros y su público, simulan como pueden la
sociedad de consumo, que por prohibida, idealizan. Pugnan también por
ser triunfadores. Como las jineteras, los macetas y los hijos de papá…El
buen gusto, los modales, los valores, son otra historia. ¿Qué referentes
tienen los hijos del hombre nuevo, qué patrones a seguir han tenido?
¿Cómo van a ser de otra manera?
En la sociedad cubana finalmente se impusieron la vulgaridad, la
chabacanería, el mal gusto y la marginalidad. No es que los patrones
musicales refuercen estándares incongruentes con los valores de la
sociedad cubana. Todo lo contrario: la realidad se parece al reguetón. Y
viceversa. Es un perfecto círculo vicioso.
En Cuba se vive la apoteosis de la chusmería. El reguetón cayó en su
justo tiempo y en el lugar preciso: es la banda sonora idónea para el
sálvese el que pueda y el despelote nacional.
Podrán no difundir el reguetón por la radio y la TV, proscribirlo de
los lugares públicos, prohibirlo oficialmente, pero así no van a poder
acabar con él. Como mismo no pudieron acabar con el rock. ¡Cuidado, no
vaya a ser que dentro de veinte años le levanten una estatua a Daddy
Yankee –o al Chacal – en un parque del Vedado!
luicino2012@gmail.com
http://www.cubanet.org/articulos/no-podran-con-el-regueton/ Continue reading
Martes, Diciembre 18, 2012 | Por Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Como desde hace más de seis
años el reguetón es casi la única ¿música? que se escucha en Cuba a
toda hora y en cualquier lugar, llegué a temer que duraría tanto o más
que el castrismo. Pero a juzgar por lo preocupados que andan por la
UNEAC y el Instituto Cubano de la Música con las letras groseras,
obscenas y machistas de los reguetoneros, parece que los mandamases
van a acabar -por decreto- con el abominable reguetón un poco antes.
Recientemente, Orlando Vistel, el despótico director del Instituto
Cubano de la Música, anunció en el periódico Granma la purga musical que
se avecina: hay una ley en preparación que regulará el uso público de la
música. Vistel amenazó con severas sanciones que pueden llegar hasta el
retiro del permiso para actuar a los que interpreten canciones con
letras "agresivas, obscenas, sexualmente explícitas" o que presenten a
las mujeres como "grotescos objetos sexuales".
Me quedo corto si digo que no soporto el reguetón, me es un suplicio, un
vomitivo, pero no me alegra para nada que vayamos a descansar de él
porque así lo determine un puñado de pacatos y comisarios reminiscentes
del Decenio Gris, que se creen con derecho a decidir qué música escuchan
o dejan de escuchar los cubanos.
De nuevo se quieren arrogar el derecho a prohibir -por motivos
ideológicos, pujos elitistas o pura payasada- determinados tipos de
música, como hicieron en su momento con los Beatles, el rock y hasta con
cantantes tan inocuos como José Feliciano y Roberto Carlos.
La mala noticia para los mandamases es que no podrán con el reguetón.
Para bien o para mal, las nuevas tecnologías han democratizado el
consumo de la música: hoy cada cual recopila y escucha la música que se
le antoja. También y sobre todo, la más banal o vulgar. Eso lo sabe
hasta el zoquete de Orlando Vistel.
¿Qué importa que los mandamases hagan asquitos al reguetón y no lo
pasen por la radio? Los chicos continuarán escuchando en todos los
barrios, en todos los "bonches", con los baffles en la acera, a todo
meter, las canciones tan zafias y groseras como ellos mismos, con letras
con un sentido tan doble y triple como la moral –o absoluta falta de
ella- de los fariseos sin una gota de clase que pretenden reeducarles
el gusto.
Los ostentosos reguetoneros y su público, simulan como pueden la
sociedad de consumo, que por prohibida, idealizan. Pugnan también por
ser triunfadores. Como las jineteras, los macetas y los hijos de papá…El
buen gusto, los modales, los valores, son otra historia. ¿Qué referentes
tienen los hijos del hombre nuevo, qué patrones a seguir han tenido?
¿Cómo van a ser de otra manera?
En la sociedad cubana finalmente se impusieron la vulgaridad, la
chabacanería, el mal gusto y la marginalidad. No es que los patrones
musicales refuercen estándares incongruentes con los valores de la
sociedad cubana. Todo lo contrario: la realidad se parece al reguetón. Y
viceversa. Es un perfecto círculo vicioso.
En Cuba se vive la apoteosis de la chusmería. El reguetón cayó en su
justo tiempo y en el lugar preciso: es la banda sonora idónea para el
sálvese el que pueda y el despelote nacional.
Podrán no difundir el reguetón por la radio y la TV, proscribirlo de
los lugares públicos, prohibirlo oficialmente, pero así no van a poder
acabar con él. Como mismo no pudieron acabar con el rock. ¡Cuidado, no
vaya a ser que dentro de veinte años le levanten una estatua a Daddy
Yankee –o al Chacal – en un parque del Vedado!
luicino2012@gmail.com
http://www.cubanet.org/articulos/no-podran-con-el-regueton/ Continue reading
El reguetón, Rachmáninov y el Médico Chino
Música
El reguetón, Rachmáninov y el Médico Chino
Paquito D'Rivera
Nueva York 05-12-2012 - 7:30 pm.
La vulgarización y la chusmería han ido en aumento a través de estas
cinco décadas, y ahora quieren arreg... Continue reading
La habanidad de la carne
La habanidad de la carne
Martes, 04 de Diciembre de 2012 04:13
Escrito por Juan Antonio Madrazo luna
Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) La prostitución masculina es
una realidad que nos toca bien de cerca. Apenas ha logrado cruzar el
... Continue reading
Reos acusan a oficiales
Reos acusan a oficiales [04-12-2012] Dania Virgen García Cuba por Dentro (www.miscelaneasdecuba.net).- Corrupción en los procesos legales contra dos reos. Desde la prisión Típico de Palmas Altas, en Las Novillas, Manzanillo, Granma, los reclusos David Rodríguez Quesada y Ramón Enrique Velázquez Cordero, que fueron acusados por el delito de proxenetismo, en la causa 126/2012, aseguran […] Continue reading
Prostitución masculina: lo que se sabe ¿no se pregunta?
Prostitución masculina: lo que se sabe ¿no se pregunta? Desde principios del siglo XXI el comercio de cuerpos jóvenes masculinos ha sido más visible y floreciente en Cuba que el ji... Continue reading